Abierto el plazo de inscripción, que es gratuita. Se desarrollará en octubre y noviembre en La Esperanza en horario de tarde, de 16 a 20h
La Asociación Valle Vega, en colaboración con la Sociedad Benéfica La Esperanza, ha puesto en marcha el curso “Manipulación, envasado y gestión de almacenamiento hortofrutícola en la industria ecológica”, de carácter gratuito y que se va a desarrollar del 30 de octubre al 30 de noviembre en el salón de actos de La Esperanza. Está financiado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la Unión Europea y la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER).
La formación cuenta con prácticas no laborales, e incluye un módulo de Introducción a la industria agroalimentaria ecológica y otros tres sobre preparación de materias primas; envasado y empaquetado de productos alimentarios y carné de manipulador de alimentos.
Repoblación en el Barranco de Los Lobos, arreglo del sendero de montaña, deslinde y amojonamiento de fincas, catalogación del archivo o inauguración del nuevo local social, son algunas de las actividades realizadas por La Esperanza en los últimos meses
La Sociedad Benéfica La Esperanza, El Monte, ha participado con un stand en la I Feria de Asociaciones de Dúrcal, organizada por la Asociación Vale el pasado sábado 21 de octubre en el Parque de la Estación, con el objetivo de dar a conocer los colectivos sociales, entidades y asociaciones del pueblo, para que divulguen sus actividades. El evento ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Dúrcal, la Diputación provincial, la Junta de Andalucía y la Casa de la Juventud, y la financiación de la Fundación Caja Granada. Han participado en él un total de 26 entidades.
Repoblación en el Barranco de Los Lobos
El stand de La Esperanza ha mostrado las actividades más destacadas que viene realizando la sociedad, como el proyecto Repobladores, que este año se ha centrado en la plantación de árboles en la zona del Barranco de Los Lobos; también el deslinde y perimetración de los límites de la Sociedad, con instalación de mojones, todo ello mediante un sistema de geolocalización a cargo de la empresa Cartográfica del Sur, que se registrará en el Catastro, mediciones todas ellas que este año se están centrando en el Polígono I.
Sendero de montaña
Otra de las actividades destacadas ha sido la inauguración del nuevo local social, que se ha modernizado y hecho más accesible, para uso y disfrute de los socios; También se ha divulgado Sendero de montaña La Esperanza, de 30 kilómetros de longitud y que recorre la Sierra de Dúrcal, que ha sido restaurado, reponiendo el balizamiento y arreglando el trazado por el que discurre. Para la próxima Primavera La Esperanza en colaboración con el club de montaña Cerro del Caballo organizará una ruta por el sendero, con el fin de darlo a conocer y divulgar los valores ambientales de la Sierra entre los vecinos de Dúrcal. También se ha procedido a catalogar el archivo histórico de La Esperanza, a cargo de un equipo de documentación de la Universidad de Granada.
El Juzgado desestima la pretensión de varios socios de hacerse con la propiedad de las parcelas que tienen cedidas y de lo construido sobre ellas: “queda probado que la sociedad demandada es propietaria de los terrenos, mientras que los demandantes únicamente poseen las obradas de tierra en su condición de socios”.
El Juzgado de Primera Instancia Nº 4 de Granada ha desestimado la demanda de cuatro socios de la Sociedad Benéfica La Esperanza, que reclamaban la propiedad de las parcelas que tienen cedidas en usufructo, así como lo construido sobre ellas. La resolución judicial, primer pronunciamiento judicial sobre un litigio que lleva años, deja claro el pleno dominio de la Esperanza sobre las propiedades en cuestión, situadas en la parcela 863 del Polígono 7. En total 13,5 obradas (unos 80 marjales y unas cuatro hectáreas) de tierra de olivos y almendros, sobre las que hay construidas cuatro cortijos y una alberca.
Los socios demandantes reclamaban la acción declarativa de dominio sobre las construcciones, “que cada uno de los actores es propietario de la edificación” así como “que se declare que cada uno de los actores es propietario de las obradas de tierra descritas e identificadas“, lo que supondría “la inscripción del derecho de propiedad a nombre de cada uno de los demandantes como fincas registrales independientes”. Inscripción que además debería hacerse a cargo de la propia Sociedad.
Pretensión rechazada
Ambas pretensiones han sido rechazadas por la sentencia, que recuerda que la Sociedad “fue constituida a finales del siglo XIX y cuyo principal activo fue donado a principios del Siglo XX con marcada finalidad benéfica”, y es la titular del patrimonio, que pone a disposición de sus socios.
Señala la resolución judicial que los socios “no ostentan derecho real de tipo alguno sobre la finca rústica más que el derivado de su condición personalísima de socio de la Sociedad Benéfica”. Y añade respecto a las edificaciones que “todas las construcciones que se dicen ejecutadas por los demandantes lo han sido acudiendo a un subterfugio administrativo”. También recuerda que según los Estatutos “es obligatoria la comunicación y solicitud de permiso al propietario del terreno, la Sociedad Benéfica”. Justifica que se les repercuta el IBI, sin que esto genere derecho alguno, “lo único que se hace es repercutirles en tanto que socios que disfrutan de la edificación, el mayor coste del recibo del IBI, pues lo contrario sería perjudicar a los demás”. Y concluye: “consta bien claro en las autorizaciones concedidas que las obras solicitadas no generan derecho de indemnización a favor del socio”.
Consideraciones
En sus consideraciones cita una sentencia del Tribunal Supremo en la que se recuerda que el derecho de asociación tiene una dimensión individual y otra colectiva “pues comprende tanto el derecho a asociarse como el de establecer la propia organización, que a su vez se extiende a regular en los estatutos las causas y el procedimiento para la admisión y expulsión de socios”. También menciona una sentencia del Tribunal Constitucional, en la que recuerda que “esa potestad de organización que comprende el derecho deasociación se extiende con toda evidencia a regular en los Estatutos las causas y procedimientos de la expulsión de socios», y ello es así porque «la asociación tiene como fundamento la libre voluntad de lossocios de unirse y de permanecer unidos para cumplir los fines sociales, y quienes ingresan en ella seentiende que conocen y aceptan en bloque las normas estatutarias a las que quedan sometidos». Y concluye: “la asociación crea no sólo un vínculo jurídico entre los socios sino también una solidaridad moral basada en la confianza recíproca y en la adhesión a los fines asociativos”, por lo cual “quienes pretendan ingresar en ella se entiende que han de conocer y aceptar en bloque las normas estatutarias a las cuales habrán de quedar sometidos”.
Hechos probados
Tras analizar las pruebas aportadas por las partes, la sentencia establece que “queda probado que la sociedad demandada es la propietaria de los terrenos, mientras que los demandantes únicamente poseen las obradas de tierra en su condición de socios”, ya que “la cesión de uso para el cultivo no confería propiedad en ningún caso”.
Y respecto a lo construido, sentencia: “las contrucciones (…..) tienen la consideración de mejoras, que en su caso revierten a favor de la finca propiedad de la asociación demandada”, sin que en el caso de transferencia del terreno a otro socio se pueda pedir indemnización ni mejora de la parcela a la Sociedad Benéfica La Esperanza, “pasando al patrimonio de dicha Sociedad”.
Resueltas estas dos cuestiones principales, la sentencia estima que los terrenos de La Esperanza en cuestión no están libres de cargas -era la tercera petición de los demandantes- ya que “queda acreditada la existencia del especial derecho de uso y aprovechamiento a favor de los socios sobre unidades de cultivo….. regulado en los Estatutos de la sociedad”, derecho que -dice- deberá ser inscrita en el Registro de la Propiedad a costa de la Sociedad Benéfica La Esperanza. Aspecto este de la sentencia que ha sido recurrido.
Fue un acto exclusivo para socios, con actuación de la Banda de Amigos de la Música de Dúrcal, un ágape para los asistentes y un saludo del presidente, que anunció la intención de llenarlo de contenido social y cultural
Unos 200 socios de La Esperanza acudieron el pasado martes 29 de agosto al acto de inauguración del nuevo local social de La Esperanza, tras las obras de reforma llevadas a cabo. Fue un acto entrañable, exclusivo para los socios de La Esperanza pues, como dijo su presidente, Juan José Prieto, ha sido voluntad de la Junta Directiva que sean los socios los primeros en conocer el nuevo local. El acto, en el que hubo un ágape para los asistentes, actuó la Banda de Amigos de la Música de Dúrcal y los arquitectos que han dirigido el proyecto explicaron la reforma llevada a cabo, que incluye, entre otras cosas, adaptabilidad, más luminosidad y mayores espacios.
En su alocución a los socios Juan José Prieto recordó los orígenes de La Esperanza, fundada hace casi 124 años, que tiene -dijo- tres pilares esenciales: “don Juan y doña María, el matrimonio que donó sus bienes al pueblo; los 300 durqueños fundadores y los socios que desde entonces, con sus juntas directivas y sus presidentes a la cabeza han venido dando vida y contenido a La Esperanza durante más de cien años, casi un siglo y cuarto de Historia del que podemos estar orgullosos”.
Contenido cultural y social, y defensa del patrimonio
Recordó el Presidente que uno de los objetivos de la actual Junta Directiva es llenar de contenido cultural y social la sede de La Esperanza, sin olvidar el objetivo principal, “que es la administración de nuestro valioso patrimonio agrícola y forestal”. Para lo que invitó a los socios a participar “bien mediante grupos de trabajo, como voluntarios o formando parte de la Junta directiva”.
Camino a la Sierra y recuperar el Barranco de los Lobos
Prieto repasó brevemente los objetivo prioritarios que tiene marcados La Esperanza, y que pasan por la recuperación del Barranco de los Lobos, abrir un nuevo camino de acceso a la Sierra por la Chaja, promocionar el sendero de montaña de La Esperanza y continuar con las repoblaciones de árboles ya iniciadas, con la participación de los colegios de Dúrcal. Proyectos, estos y otros, de los que se irá informando a los socios a través de la web y del correo electrónico.
Reconocimiento a los mayores
Con posterioridad anunció que la Junta Directiva tiene intención de hacer un reconocimiento público a los socios más antiguos, para lo cual pidió que se pongan en contacto con la oficina de La Esperanza, bien ellos o bien sus familiares. También tuvo palabras de agradecimiento al resto de miembros de la Junta Directiva “por dedicar a esta Sociedad esfuerzo, trabajo y tiempo, del que todos andamos siempre tan escasos”, antes de dar la palabra a María Elena Rodríguez, vicesecretaria de la Junta Directiva, la primera en la historia de La Esperanza.
Participación de las mujeres
María Elena Rodríguez recordó cómo cuando se fundó La Esperanza, de la que, según sus estatutos, podían ser socios todos los vecinos de Dúrcal, incluía sólo a los cabezas de familia, porque las mujeres “no tenían derecho a voto y tenían una visibilidad escasa o nula”. “Con el paso de los años -dijo- la Sociedad se ha ido adaptando a los tiempos, y ha realizado sucesivas reformas de sus Estatutos, “lo que ha permitido que la mujer se incorpore con plenitud de derechos a la sociedad, y también La Esperanza, aunque su participación hasta ahora ha sido menor de lo deseable”
La vicesecretaria animó a todos los socios a participar en las actividades de La Esperanza, especialmente a las mujeres , a las que invitó a integrarse en la Junta Directiva: “Este es un proyecto de todos y la tarea a desarrollar, como ha dicho antes Juanjo, es enorme”.
Terminó dando la bienvenida a los asistentes al nuevo local “en el que como en tantas otras cosas, hemos trabajado durante los últimos meses, poniendo todo nuestro empeño y cariño para que hoy podamos tener a disposición de todos esta sede, que esperamos sea de gran provecho para todos”.
Proyecto técnico: más espacio y adaptabilidad
A continuación intervinieron los arquitectos que han dirigido el proyecto de reforma, Juan Francisco Palacios y Héctor Haro, quienes explicaron las dificultades encontradas y las soluciones adoptadas, para dar mayor amplitud, tanto al salón como a la cocina, mayor luminosidad al local y adaptación a la normativa vigente, que incluye permitir la accesibilidad a las personas con minusvalía.
Concierto de la Banda de Amigos de la Música
El acto se cerró con un concierto de la Banda de Amigos de la Música de Dúrcal, una de las bandas más antiguas de España, fundada en 1880 por el durqueño Juan Antonio de todos los Santos Megías Terrón, y que ha destacado siempre por su bien hacer musical, como lo corrobora, entre otros, el segundo premio que obtuvo en el encuentro de bandas con motivo de las fiestas de coronación del poeta José Zorrila como poeta nacional, que tuvo lugar en Granada en 1889. Hoy la banda está plena de gente joven y calidad musical, bajo la dirección de Alberto Vallejo. Sus piezas deleitaron a los socios de la Esperanza, que después pudieron disfrutar de un ágape y unas cuantas horas de amistad y compañía.
El acto estuvo presentado por el periodista y vocal de la Junta Directiva Francisco Terrón, quien recordó que es socio desde su infancia, como lo era toda su familia. “Por entonces se decía, y así lo creíamos -dijo- que el Monte era propiedad de los menores, lo que viene a recoger el verdadero espíritu de quienes fundaron la Sociedad: La Esperanza, su monte y todos sus bienes son patrimonio y esencia de Dúrcal”. El acto fue cubierto informativamente por Durcatel, la TV local de Dúrcal.
Inauguración exclusiva para sus socios el martes 29 de agosto a las 21h
Tras las obras llevadas a cabo la Sociedad Benéfica La Esperanza abrirá de nuevo sus local social, cerrado desde el pasado mes de abril. Se hará con una inauguración exclusiva para las mujeres y hombres socios, en un acto que tendrá lugar el próximo martes 29 de agosto a las 21h.
El acto comenzará con unas palabras de bienvenida, tras lo cual habrá una explicación del proyecto y de la sobra, a cargo del equipo técnico. Posteriormente habrá un breve concierto a cargo de la Banda Amigos de la Música de Dúrcal y finalmente un ágape para los asistentes.
Prioridad a los socios
La Junta Directiva de La Esperanza ha querido que sean los socios los primeros que conozcan el nuevo local tras la reforma. En palabras del presidente, Juan José Prieto Ortega, «los socios son el alma de La Esperanza y nuestra prioridad, y hemos querido que ellos sean los primeros en disfrutar de estas instalaciones, que estarán a disposición de todos, siguiendo las normas que establecen nuestros estatutos».
Los escolares reciben instrucciones de los monitores de Alerta Climática. (Foto La Esperanza)
Medio centenar de alumnos (59) del CP CP Manuel Morales (Las Eras) de Dúrcal, ha inaugurado el proyecto Repobladores, de La Sociedad Benéfica La Esperanza en el entorno del Barranco de Los Lobos, con la plantación de medio centenar de árboles y plantas aromáticas, entre ellas pinos, encinas, nogales, salvia y espliego. Se trata de la primera repoblación en este entorno, que se completará en las próximas semanas con la participación del CEIP La Cruz y los IES Alonso Cano y Valle de Lecrín,
Es la primera acción del proyecto, en el que fue presentado el pasado 12 de enero en la Escuela Taller y que contempla también este año repoblación y trabajos contra la erosión en la Sierra de Dúrcal.
Dos niños plantando una de las encinas. (Foto L.E.)
La plantación del Barranco de Los Lobos cuenta con la colaboración, entre otros, del colectivo ciudadano Alerta Climática y del Ayuntamiento de Dúrcal. El Barranco de los Lobos, zona elegida para la repoblación, es una zona que en otro tiempo tuvo una gran diversidad por su proximidad al río, y que incluía la presencia de animales como águilas o lobos, que dan nombre a la zona.
El proyecto Repobladores está cofinanciado por la Fundación CajaGranada co cargo a su convocatoria «Medio Ambiente» 2022.
El entorno del Barranco de Los Lobos es un paraje de impresionante belleza. (Foto L.E.)La hora del bocadillo tras la faena realizada. (Foto L.E.)
El trabajo lo realiza la empresa granadina Cartográfica del Sur, y permitirá actualizar el censo de los titulares que las explotan
Los socios con parcelas identifican sobre le terreno sus parcelas eme el ligona 1 de Marchena.
La Sociedad La Esperanza ha delimitado mediante geolocalización las fincas que tiene adjudicadas cada socio dentro de su propiedad. La primera de estas tareas sobre el terreno, que ahora se están elaborando en estudio, tuvo lugar en el Polígono 1, de Marchena el pasado 10 de septiembre. El trabajo lo está realizando la empresa granadina Cartográfica del Sur, especializada en delimitación geográfica de la tierra.
Su responsable, Juanjo Moreno, geógrafo y especialista en consultoría medioambiental, nos explica en qué consiste el trabajo: “lo que estamos haciendo es dividir el parcelario catastral en función de las explotaciones que hay dentro de cada parcela de la Sociedad. El catastro no está ajustado a la realidad de cada explotación, sino que son un conjunto de parcelas catastrales que engloban muchos terrenos y lo que vamos a hacer es discriminar cada terreno según el titular que lo explota. Ahora estamos haciendo un trabajo de campo y luego se informatizará para dividir las parcelas y arreglar los errores catastrales donde los haya”.
“Hoy -prosigue- es el primer día de campo, están previstos dos o tres días, yo creo que en un par de jornadas podemos terminar el trabajo de campo. Luego lo que se hace en el despacho es que se traza la nueva delimitación de cada parcela, se preparará un conjunto de planos para que se hagan comprobaciones y se irán solventando pequeños errores que se detecten a lo largo del trabajo”.
Una base de datos para uso interno
Respecto a si esto afectará a la delimitación catastral, Moreno nos aclara dudas: “el parcelario en el catastro se quedaría como está pero sí se deberían corregir ciertos errores relacionados con la delimitación exterior. Eso sí sería conveniente arreglarlo. Pero ahora lo que estamos haciendo tiene que ver con la división según las explotaciones. Se va a crear una capa digital, una base de datos para uso interno de La Esperanza, donde cada parcela contenga los datos del titular que la explota”.
El día 10 de septiembre se identificaron a los titulares de explotación de 35 parcelas, la totalidad del Polígono 1 y en días posteriores se completó el trabajo en el resto de los polígonos. Ahora Cartográfica del Sur está elaborando con estos datos un mapa de parcelas y las personas a las que están asignadas para su explotación.
“Una cosa justa y necesaria”
El trabajo, muy necesario para la Sociedad, ha sido muy bien acogido por lo socios. Uno de ellos, Ignacio Amber, señala: “es una cosa que es justa y necesaria, si no se tiene un conocimiento de las parcelas que corresponden a cada socio, pues no está la cosa cuadrada, y las cosas hay que cuadrarlas”. “Hay parcelas -añade- de las que no se sabe muy bien dónde están los límites. Uno de los casos que hemos visto es que había una parcela despoblada y para volverla a repoblar había que conocer su perímetro sobre el plano, pero ya lo hemos clarificado y no hay ningún problema”.
El viernes 27 de enero a las 20h en el local social de la entidad
La junta directiva de la Sociedad Benéfica La Esperanza ha convocado la Asamblea general Ordinaria anual, a las 19 h en primera convocatoria y a las 20h en segunda, según edicto de la Secretaría Técnica del pasado 11 de enero, con el siguiente orden del día:
Lectura y aprobación si procede del acta de la última Asamblea General y de la Asamblea General Extraordinaria.
Balance del Ejercicio 2022.
Presupuesto para el ejercicio 2023.
Propuesta de ratificación de nuevos socios.
Elección de censores de cuentas.
Informe del Presidente.
Ruegos y Preguntas.
Elección para cargos de la Junta directiva.
Se recuerda a los socios que para asistir a la asamblea deberán estar el corriente de pago de sus cuotas. Al final de la misma se ofrecerá un aperitivo a los asistentes.
200 escolares de Dúrcal asisten a la presentación del proyecto Repobladores de la La Esperanza
200 escolares asistieron a la presentación en la Escuela Taller / Foto Laura Fernández
La primera fase se llevará a cabo en el Barranco de Los Lobos, con los colegios de Dúrcal
Unos 200 escolares de los centros CP Manuel Morales, CEIP La Cruz e IES Alonso Cano han asistido el pasado 12 de diciembre a la presentación del proyecto Repobladores, una iniciativa en la que van a participar todos los colegios de Dúrcal y que tiene como objetivo llevar a cabo este año plantaciones de árboles, hierbas aromáticas y arbustos, con el objetivo de preservar el medio ambiente y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
En la iniciativa participará también el IES Valle de Lecrín, que no asistió al acto de presentación, pero tomará parte en la plantación de árboles. Se trata de un proyecto a largo plazo que irá incorporando actuaciones medio ambientales todos los años, si bien durante 2023 se circunscribirá la zona del Barranco de Los Lobos y de la Sierra de Dúrcal.
El concejal de Cultura, Álvaro Pérez, y el alcalde de Dúrcal, Julio Prieto, durante la presentación del proyecto.
En el acto, que tuvo lugar en la Escuela Taller, intervinieron por parte del Ayuntamiento el alcalde de Dúrcal, Julio Prieto, y el concejal de Cultural, Álvaro Jiménez, quienes agradecieron la participación de los colegios y destacaron la necesidad de que entre todos preservemos el medio ambiente, pensando en los vecinos de Dúrcal y en las futuras generaciones.
Fran Megías Puerta, del colectivo ecologista durqueño Emergencia Climática. Foto Laura Fernández
La plantación se iniciará en las próximas semanas en la explanada junto al Barranco de Los Lobos, una zona en la que, como su nombre indica, hubo en otro tiempo lobos y águilas, que venían a cazar al entorno del río Dúrcal, donde siempre ha habido una gran diversidad. Así describió el lugar Fran Megías Puerta, de Emergencia Climática, un colectivo ciudadano de Dúrcal muy concienciado con el medio ambiente que participará en las repoblaciones y que ha colaborado en la organización de la repoblación el Barranco de los Lobos.
Sonia González Méndez, bióloga y directora de Intra Radice. Foto Laura Fernández
«Los amigos invisibles de las plantas»
Intervinieron asimismo Jesús del Río, técnico de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que explicó a los escolares el proceso de creación de un vivero y cómo es el inicio de la vida de las plantas. Por su parte Sonia González Méndez, bióloga y directora técnica de Intraradice, empresa biotecnológica afincada en Dúrcal, explicó la importancia del equilibrio de los suelos y del papel de los hongos, “los amigos invisibles de las plantas”, en el desarrollo de los árboles.
Paco Terrón, de la junta directiva de La Esperanza. Foto Laura Fernández
«Un bosque humano que creará un bosque de árboles»
En representación de La Esperanza intervino Francisco Terrón, miembro de la Junta Directiva, que presentó el acto, y se refirió a los escolares y voluntarios allí presentes como” un bosque humano” que creará un bosque de plantas para las generaciones futuras. Una iniciativa que ayudará a frenar el cambio climático en nuestro Planeta y contribuirá a crear un mundo más habitable.
Terrón recordó que el monte de Dúrcal se ha preservado y ha llegado hasta nosotros en las condiciones actuales gracias a la Sociedad La Esperanza, “a la que pertenecen -dijo a los niños- muchos de vuestros padres y abuelos, y también pertenecieron a ella los abuelos de vuestros abuelos”, recordando que la sociedad -creada en 1900- tiene 123 años de existencia “Por ello -añadió- tenemos la obligación de dejarlo a las siguientes generaciones igual y si es posible mejor de lo que lo hemos encontrado”.
En la repoblación del Barranco de Los Lobos, además de los cuatro colegios de Dúrcal, participan también el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía, el colectivo ciudadano durqueño Emergencia Climática y las empresas privadasSibelco, Intra Radice,Naandan Jain Ibérica y Ferretería Dúrcal. El proyecto está cofinancaido por la Fundación CajaGranada con cargo a su programa «Medio Ambiente» 2022.
Entorno del Barranco de Los Lobos y Llanos de Marchena. Foto Francisco Terrón.
Tras varios meses cerrado, el local social volvió a abrir en diciembre
El local social de La Esperanza, ras varios meses cerrado ha vuelto a abrir el pasado 23 de diciembre. Lo hizo la víspera de la Nochebuena con una notable afluencia. La primera actividad celebrada ha sido le celebración de la ya tradicional Tardebuena el día 24, que estuvo amenizada por el grupo durqueño «Dos Rotos y un Descosido», que gustó mucho a los asistentes.
La explotación del local ha sido adjudicada mediante concurso público y estará abierto en horario de mañana y tarde durante toda la semana excepto los jueves. Como siempre, los socios tendrán a su disposición en el local juegos de mesa y prensa para leer. El local también lo podrán solicitar los socios para organizar celebraciones familiares o encuentros de amigos, de acuerdo a los fines que tiene encomendados la Sociedad Benéfica La Esperanza.
Actuación del grupo «Dos Rotos y un Descosido», en la Tardebuena de La Esperanza.
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.